Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

Anuncian prohibición de venta chips de celulares en las calles de #RD


Por  Yonuery de la Cruz  18/05/2014
El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), licenciado Gedeón Santos, anunció hoy la prohibición de la venta en las calles de chips para celulares.
Informó que este mes se cumple un plazo de seis meses que el Indotel dio a las empresas telefónicas para que se abstengan de vender celulares sin que se tenga un nombre y una cédula del usuario del dispositivo.

El 50% de usuarios de telecomunicaciones canaliza mal sus reclamos por fallas en el servicio

Por Robert Guzmán 23/12/13

Técnicos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), afirmaron que más del 50% de los 77 mil reclamos, reportados hasta octubre de este año en el Centro de Atención al Usuario (CAU), fueron canalizados incorrectamente por los consumidores de los servicios de telecomunicaciones en el país.

Orange ampliará cobertura y retará a CLARO y VIVA con bajos precios

Por Yonuery de la Cruz  12/12/13
La marca Tricom, comprada por la empresa franco-israelí Altice, desaparecerá del mercado local y en cambio se robustecerá como Matriz a Orange Dominicana, también adquirida por la multinacional, anunció este jueves su principal ejecutivo, Patrick Drahi.

Nuria se moderniza:CDN ON, permitirá a televidentes transmitir en vivo desde un Smartphone

Por  Yonuery de la Cruz 30/09/2013
Fotografia: www.acento.com.do

La directora de Cadena de Noticias (NCDN), Nuria Piera,firmo un contrato para el nuevo servicio CDN ON para teléfonos móviles, que pondrá en marcha un proyecto ambicioso donde por medio de  una aplicación le permitirá a los  televidentes reportar en vivo los sucesos desde cualquier lugar donde se encuentren. 

WIND Telecom anuncia proceso de capitalización y expansión de su red

Por  Yonuery de la Cruz 30/09/2013

Sabemos que la compañía  WIND Telecom  está pasando por un proceso de adaptación a nivel local, ya que su infraestructura tiene que competir con las demás, y ya creo que es  hora de mejorar.

Orange presenta novedades el dia de hoy

Por Robert Guzman 06/02/2013

El dia de hoy, la empresa de telecomunicaciones Orange Dominicana esta convocando a los medios de prensa, blogueros de tecnologia y entendidos de la materia a un encuentro donde desvelaran todo lo nuevo que tienen para el 2013. Suponemos que uno de los temas a tratar es el Hola 4G LTE.

Velocidad de hasta 100 Mbps con #InternetMax de Tricom

Por Robert Guzmán 08/06/2012


Junto con el lanzamiento de su nueva linea de fibra óptica, la empresa de telecomunicaciones  Tricom, hizo el lanzamiento de Internet Max. El nuevo producto, bajo el eslogan "Simplemente Impresionante" pone a disposición del mercado dominicano Internet con velocidades de hasta 100 Mbps. Los detalles del mismo fueron presentados en un almuerzo realizado por la empresa para medios de comunicación.

Tricom anuncia una nueva linea de Fibra Optica

Por Robert Guzmán 08/06/2012


Tricom realiza una inversión superior a los $ 125 MM de dólares liderando la mayor cobertura en el país con esta tecnología
La empresa de telecomunicaciones y entretenimiento Tricom anunció una inversión superior a los 125 millones de dólares para la ejecución del plan de expansión y evolución más importante realizado por la empresa en los últimos tiempos, el cual abarca un periodo de 3 años.  El objetivo principal de la compañía en términos de infraestructura tecnológica es liderar la mayor cobertura a nivel nacional con la tecnología de fibra óptica más robusta y estable del mercado a nivel internacional.

Huawei Ascend Y100 llega a RD de la mano de @ClaroRD

Hector Cruz 04/06/2012


La empresa de telecomunicaciones Claro y Huawei Technologies Co. Ltd., líder mundial en altas tecnologías, presentaron al mercado dominicano el nuevo  Huawei Ascend Y100, un equipo inteligente que, siendo económico, opera con el novedoso sistema operativo Android 2.3 GingerBread y pantalla touch.

Día de Internet: Los desafíos del marketing en la era del usuario


Por Silvina Moschini 17/05/2012

Hasta hace apenas unos años, los medios más populares que las empresas utilizaban para comunicarse con los consumidores permitían un grado de interacción muy limitado. La televisión, la radio y la prensa gráfica eran plataformas en las que el público difícilmente podía tener participación, y donde el poder estaba, casi en su totalidad, del lado corporativo. En esa época, eran las marcas las que decidían cómo, cuándo, dónde y por qué se dirigían a su audiencia.

Hoy se celebra una vez más en todo el mundo el día de Internet, y debemos admitir que el mundo de las relaciones públicas corporativas cambió definitivamente con el advenimiento de la web. Mientras Facebook se prepara para salir a bolsa en una operación que podría valorizarla en más de 100 mil millones de dólares, las empresas se enfrentan a una nueva realidad en la cual ya no les resulta tan fácil dominar la relación comunicacional con los consumidores. Sólo en la red más importante del planeta más de 900 millones de usuarios interactúan de forma cotidiana, y no tienen restricciones para decir lo que desean. Pueden estar en contacto con sus marcas preferidas, recomendarlas a sus amigos y dejarles mensajes elogiosos a través de la red social. Pero también pueden criticarlas, mostrar públicamente su descontento con un producto o servicio, y afectar su imagen pública y su reputación.

Las empresas siempre quisieron tener la posibilidad de saber qué es lo que piensan los consumidores. Esta es sin dudas una de las informaciones más valiosas a las que pueden acceder: si pueden conocer los deseos y las impresiones de los usuarios, tendrán más posibilidades de satisfacerlos. Durante años, las marcas gastaron gran parte de sus presupuestos de marketing en investigaciones de mercado, testeos de productos y campañas, focus groups y otras iniciativas en el afán de lograr conocer con mayor profundidad a los consumidores para poder optimizar el rendimiento de cada una de sus acciones.

Hoy, en la era de la interacción online, las compañías pueden tener la posibilidad de conocer la opinión de los navegantes en tiempo real, de una forma relativamente sencilla. Pero paradójicamente, la información que está al alcance de sus manos también puede entrañar un peligro. En las redes sociales, los usuarios tienen más poder que nunca y pueden llegar con su discurso a un público masivo, algo que hace apenas un par de años era prácticamente imposible.

Lo cierto es que Internet llegó para cambiar definitivamente las reglas de juego del mundo del marketing. En su libro ZMOT: ganando el momento cero de la verdad, Google explica que el 84% de los navegantes utiliza la red a la hora de tomar decisiones de compra. Y cuando los usuarios buscan en Internet información sobre productos o servicios, pueden encontrar las páginas de las marcas que ofrecen lo que están buscando, y también reseñas y comentarios en medios especializados. Pero, ante todo, tienen la posibilidad de acceder a herramientas de sociabilidad online que les permiten conocer la opinión de otros usuarios. Sitios como Yelp o Tripadvisor funcionan básicamente a través del contenido producido por los navegantes. Las grandes tiendas online como Amazon incluyen también comentarios de los usuarios, permitiendo que los navegantes obtengan opiniones de primera mano sobre un producto antes de adquirirlo.

Esta nueva realidad implica un cambio de paradigma, el ingreso en una etapa en la que la imagen pública de una marca ya no es responsabilidad exclusiva de sus departamentos de marketing, relaciones públicas y comunicación. Las compañías deben insertarse en un escenario en el cual su reputación es fruto de una construcción colectiva, y en el que ya no tienen la capacidad de esconderse en caso de brindar productos o servicios defectuosos. La opinión pública de los consumidores –tanto en un sentido positivo como negativo– resulta determinante para el rendimiento comercial de una compañía.

El fenómeno de la web participativa no es simplemente una moda o una tendencia pasajera. Es una tendencia que se asienta, fundamentalmente, en formas de comportamiento que ya fueron adoptadas por los usuarios y que, por fortuna, no parece posible revertir. Las empresas no siempre están preparadas de la mejor manera para moverse en este nuevo contexto, no están acostumbradas a ser interpeladas por sus consumidores a la vista de todo el mundo. Lo primero que deben hacer es perder el miedo. Tomar conciencia de que el contexto cambió, y de que la nueva máxima que debe regir al mundo de la comunicación y el marketing en la era de Internet es la transparencia.

Si saben aceptar estos retos, están ante una oportunidad inédita: la de generar una relación más humana, cotidiana y sentimental con sus consumidores. Una relación que vaya incluso más allá de la mera satisfacción de necesidades y que, asentándose en lazos simbólicos, permita construir un lazo más duradero. Hoy, más que nunca, las empresas deben entender que la era de la sociabilidad online está aquí para quedarse. Y que, bien aprovechada, la nueva realidad de la web puede ser un potenciador enorme para los negocios.

Colaboracion


América Latina esta rezagada en la era digital


Suecia y Singapur son los países más competitivos en la economía digital a nivel mundial, en tanto que los latinoamericanos están bastantes rezagados en el panorama global, dice un estudio del Foro Económico Mundial (FEM).
Ningún país de América Latina se encuentra entre las primeras 30 posiciones del Índice de Preparación Digital y Chile es el que mejor ubicado se encuentra al alcanzar la posición 39, entre 138 estados analizados.
“Aunque un gran número de países de la región han conseguido progresos notables o mejorado sus logros en preparación digital, la región continúa por detrás de las mejores prácticas internacionales en cuanto al aprovechamiento de los avances tecnológicos”, afirma el informe.
Las economías asiáticas y europeas son las que mejor utilizan las tecnologías de información y comunicación, dice el FEM.
Finlandia ocupa la tercera posición, Suiza la cuarta y Estados Unidos la quinta.
El FEM asegura que la tecnología es “un activador clave de un mundo más sostenible a nivel económico, ambiental y social”.

¿Quién aprovecha la tecnología?

1. Suecia
39. Chile
43. Puerto Rico
45. Uruguay
46. Costa Rica
56. Brasil
58. Colombia
60. Panamá
78. México
79. República Dominicana
89. Perú
92. El Salvador
94. Guatemala
96. Argentina
103. Honduras
108. Ecuador
119. Venezuela
127. Paraguay
128. Nicaragua
135. Bolivia
138. Chad
Chile logró aumentar un escalón en el índice al pasar de la posición 40 a la 39 y, según el estudio, esto se debe entre otras cosas a la competencia en el mercado telefónico y de internet del país y a un sistema legal que promueve la innovación.
En los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el “Silicon Valley” de Sudamérica (en referencia a la sede de las empresas tecnológicas más exitosas de EE.UU.) por las iniciativas para atraer proyectos digitales.
Una de ellas es un programa que ofrece hasta US$40.000 para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país.
En contraste, Bolivia se ubica en el escalón 135 de 138 países y cayó cuatro lugares entre 2010 y 2011.
Según se desprende de los datos del estudio del FEM, el marco legal del país, la falta de protección a la propiedad industrial y la falta de promoción de la tecnología por el gobierno, hacen que el país esté menos preparado para la economía digital.
Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares en el índice, entre otras cosas por la difusión que el gobierno hace de las nuevas tecnologías.
Algunos países, como El Salvador (92), Guatemala (94), Argentina (96) y Venezuela (119) han perdido lugares en el índice, en tanto que otros como México (78) y Paraguay (127) se han mantenido sin avances ni retrocesos.
La importancia de la innovación
Para el Foro Económico Mundial, el uso de la tecnología es más importante que nunca, sobre todo “tras una de las crisis económicas más serias en décadas”.
El estudio se centra en el poder de las tecnologías de la información y la comunicación para transformar a la sociedad en la próxima década a través de la modernización y la innovación.
El estudio analiza tres áreas: ambiente de negocios, regulación e infraestructura; qué tan preparados están los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y qué tan disponible se encuentra ésta.
Sin embargo, el informe cree que hay esperanza para los países en desarrollo.
“La próxima década verá cómo se transforma internet a nivel global desde una arena dominada por los países avanzados a una donde las economías emergentes se volverán dominantes”, concluye el reporte.

Hacienda aclara no aumentará impuestos de telecomunicaciones

Por Robert Connection 04 / 11 / 2010





El impuesto selectivo al consumo al sector de las telecomunicaciones no aumentará, según aseguró este jueves el ministro de Hacienda, Vicente Bengoa. Mediante un comunicado Bengoa ratificó que en lo que resta del presente período constitucional "no se establecerán nuevos impuestos ni subirán las tasas tributarias existentes".

El funcionario aclaró que en el proyecto de presupuesto para el año que viene hay una propuesta para redistribuir los impuestos existentes en el sector de las telecomunicaciones.  Explicó que en la actualidad ese sector paga un 28 por ciento por tres tipos de impuestos: el ITBIS (16%), Impuesto Selectivo al Consumo (10%) y Contribución para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (2%), previstos en la Ley 153-98.

"La proposición consiste en disminuir la tasa de la Contribución para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de dos a uno por ciento y llevar el impuesto selectivo de 10 a 11 por ciento", dijo.  Manifestó que así "el efecto global es neutro y no representa ninguna carga adicional para el consumidor ni afecta las inversiones del sector".

El ministro Bengoa reiteró que el compromiso asumido por las autoridades en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de racionalizar el gasto y aumentar la eficiencia recaudadora mediante la introducción de mejoras en la administración tributaria.


Via Diario Libre

Se hace necesaria la revision de la Ley Gneral de Telecomunicaciones No. 153-98

Por Robert Connection 14 / 08 / 2010


La Ley Gneral de Telecomunicaciones (153-98), del 27 de mayo de 1998, debe ser revisada paraadecuarla a los nuevos tiempos. Para cuando fue promulgada, esa legislacion fue de gran avance para el pais. Derrogo la Ley 118 sobre Telecomunicaciones (1996) que modernizo las medidas deregulacion del sector adaptandolas a los parametros establecidos por organismos internacionales como la organización Mundial de Comercio (OMC) y la Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Todavia permanecen entuertos a ser resueltos con la revision de los mecanismos, instrumentos y alcances que contempla la Ley 153-98. Por ejemplo, los contratos de interconexion que regulan la relacion comercial,  tecnica y legal de los operadores, deben ser revisados profundamentes en los aspectos de costo de la infraestructura, nuevas tecnologias, asi como la garantia del servicio que se presta a los usuarios con mecanismo reales de compensacion.

El acceso a internet, que es un servicio vital para el desarrollo del pais, no puede crecer a un mayor ritmo por los altos costos de interconexion, los altos impuestos y la distorsion en el costo de las lineas submarinas que controlan algunos operadores.

Otra distorsion a la vista es el desmesurado crecimiento del servicio celular en las zonas urbanas del pais,  propiciado primoldiarmente por el esquema de costo de interconexion que viene a servir de apalancamiento financiero en detrimento de los servicios fijos. Por esta razon la cantidad de lineas fijas se ha quedado estatica en los ultimos años. Según las estadisticas oficiales que reporta el Indotel, tenemos 8.8 millones de celulares y apenas 0.9 millones de lineas fijas. La convergencia de los servicios (voz, data y video) se garantiza mejor con las redes fijas que estan expuestas a los ciclones si estan debidamente soterradas.

Es neceario que todos los actores del sector, incluyendo a los usuarios, se aboquen a la revision de la Ley 153-98, con las vistas publicas necesarias para la correcion de estos entuertos.

Orange duplica capacidad del acceso local a internet

Cuando se habla de calidad en el servicio de internet, República Dominicana tiene poco que envidiarle a los países desarrollados, porque parte importante de su población ya puede acceder a la red a una velocidad de 7.2 megabytes por segundo, sin interrupciones.

Esta velocidad es ofrecida por la plataforma tecnológica de Orange Dominicana y ya ha sido duplicada,  según explicó ayer el presidente de la proveedora, Jean Marc Harion. El acceso inalámbrico de 14.4 megabytes por segundo es uno de los más veloces del mercado mundial de las telecomunicaciones. El  Orange net 3G+, dijo,  fue lanzado al mercado local en febrero pasado y hoy funciona en el Distrito Nacional, Santiago, Bávaro, Punta Cana, La Romana, Casa de Campo, Higüey y Bayahíbe, con niveles de disponibilidad superiores al 99%. 

“La red de internet de Orange se mantiene al mejor nivel de velocidad y calidad, y se están haciendo las inversiones necesarias para seguir en esa misma dirección”, aseguró Marc Harion, quien agregó que a finales de julio las comunidades de Puerto Plata, La Vega, Moca y San Cristóbal también podrán contratar la conexión inalámbrica certificada como la mejor, de acuerdo con investigaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Para el 31 de diciembre la subsidiaria de France Telecom pretende tener una cobertura del 70% de la población nacional. 

Amplitud

Harion especificó que Orange elevará hasta 14.4 megabytes la rapidez de toda su red, pero de manera paulatina, porque necesita agregar a la plataforma sofisticados equipos que no se encuentran en el país. Con estos señalamientos, el presidente de Orange responde a los organismos y especialistas que recientemente ponían en duda la calidad del servicio de internet mantenido por las empresas establecidas en el país.  

El Orange net 3G+ es un servicio de Internet que ofrece la red de datos con la mayor velocidad del mercado, conexión simple y sin necesidad de cables. Tiene dos modalidades de uso: a través del Flybox los usuarios pueden conectar varias computadoras portátiles de una misma casa, mientras que el Moden USB  permite que el cliente se mueva libremente dentro de la ciudad conectada a la red.

En los primeros tres meses de funcionamiento 6,000 personas se integraron a la red móvil. El ejecutivo empresarial dio estas declaraciones mientras participaba del Desayuno del LISTÍN DIARIO, en compañía de Thibaud Rérolle y Mónica Despradel,  encargados de Tecnología y Comunicaciones, respectivamente. Los ejecutivos fueron recibidos por Miguel Franjul, Fabio Cabral y Esteban Delgado, director, subdirector y editor de Economía y Negocios, respectivamente.
 
Via Listin Diario 

Un chat que dejó huellas en el país

Por la celebración del Día Internacional de las Telecomunicaciones, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) quiso aprovechar la coincidencia de que en este 2010 se celebran quince años de la primera conexión a Internet del país. Como era natural, a esta actividad, inspirada en las fiestas “de quinceañeras”, asistió gran parte del “quien es quien” de la Internet criolla, desde los primeros “fiebruses” hasta los recién llegados a este, a conmemorar este aniversario.

Y claro, los recuerdos estuvieron a flor de piel, riéndonos de aquellos días cuando uno trataba de conseguir un módem que se conectara a 33.6 y que los 56Kbps eran “lo máximo”, o los períodos intermedios cuando la Internet Flash era una utopía que sólo conseguían quienes trabajaban en empresas con conexión permanente y a alta velocidad... ¡los años pasan, pesan y pisan!

En lo particular, gran parte de quienes estuvimos conectados a Internet en esos primeros años tenemos un recuerdo en común, porque fue nuestro primer acceso a esa “aldeización” en que se convirtió el mundo gracias a la red. De pronto no era nada fuera de lo normal estar hablando con gente de otros países al mismo tiempo y sin gastar lo que costaba una llamada internacional. El chat había llegado para quedarse. Y en República Dominicana este respondía a un sistema particular: mIRC, siglas de Internet Relay Chat.

Via Listin Diario

Indotel revoca contrato a la firma Bec Telecom

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) revocó ayer la concesión y las licencias otorgadas a la empresa israelí Bec Telecom, para desarrollar el proyecto "Telefonía Pública Rural Fase II", por incumplimiento "a las condiciones y obligaciones esenciales".

La decisión fue adoptada luego de comprobar que por más de dos años, la compañía mantuvo un margen de inoperatividad que osciló entre el 31.08%, y el 42.16% de teléfonos públicos.  En la resolución 038-10 se declaró "resuelto" el contrato de concesión suscrito el 24 de enero del 2006, así como el contrato de financiamiento para el proyecto.

En ese sentido, dispuso la toma de posesión de los bienes cotizados en la propuesta económica y técnica del proyecto, financiados con los recursos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
 
Via Diario Libre 
 

El terremoto de Taiwan dañó cables submarinos de Internet

Por Robert Guzman 05 / 03 / 2010

alcatel large 1023x720 El terremoto de Taiwan dañó cables submarinos de Internet

Un gran terremoto con varias réplicas en Taiwán, que causó heridas a decenas de personas y causó varios incendios el jueves, también dañó gravemente los cables submarinos de fibra óptica de telecomunicaciones, causando interrupciones en el servicio por toda Asia.

La empresa de telecomunicaciones más grande de Taiwán dijo que el terremoto de 6,4 grados de magnitud, que ocurrió cerca de la ciudad meridional de Kaohsiung, dañó cuatro cables submarinos en seis lugares diferentes, dejando sin servicio a millones parte de la jornada del jueves y madrugada del viernes. Al parecer las comunicaciones globales y de servicios de Internet en todas las redes ya ha sido restaurado, principalmente por el desvío del servicios a otros cables en buen estado.

Los cables submarinos de fibra óptica son los encargados de llevar Internet a la mayor parte del mundo, siendo fundamentales en el tráfico de comunicaciones. Y los cables de alrededor de Taiwan tienen una vida dura, ya que la isla es a menudo maltratada por tifones y terremotos, por lo que hay planeados cables alternativos, algo que para destacar sin dudas.

Sony Ericsson Kurara lleva Cortex A8 y PowerVR en sus tripas

por Robert Guzman 19 / 11 / 2009

Pudimos ver el Kurara de Sony Ericsson en unas fotos filtradas, pero lamentablemente el hallazgo se quedó ahí. Por fortuna, Mobile Review ha podido ponerle las manos encima y nos traen un montón de detalles. Para empezar lleva un rapidísimo procesador Cortex A8 respaldado por 256 MB de RAM y un procesador gráfico PowerVR.

Por descontado, el Kurara graba en 720p y su interfaz Symbian S60 nos aseguran que "vuela". El equipo llegará en febrero y por un precio de 500 euros.

España: la conexión a un mega será un derecho a partir de 2011


Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio, ha anunciado que la banda ancha de 1Mb/s formará parte del servicio universal obligatorio que deben proporcionar las operadoras. La medida hace referencia al artículo 22 de la Ley General de Telecomunicaciones, que garantiza a todos los ciudadanos en España el derecho a conectarse a Internet a través de dicha velocidad mínima a cambio de un precio razonable.

La iniciativa se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2011, recayendo gran peso en Telefónica, actualmente proveedor mayoritario. Ahora bien, que se convierta en derecho (no constitucional, desde luego) o que se deba atener a un mínimo de calidad, no significa que vaya a ser un servicio gratuito: habrá que esperar casi un añito, para comprobar qué se considera "razonable".

 
Diseñado por RDConnection.net | Diseñada para RDConnection.net | Robert Guzman