Acaba de darse a conocer el Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles. El trabajo realizado conjuntamente por Orange e INTECO presenta una información excepcional en lo que a calidad y cantidad se refiere y complementa a la perfección el famoso estudio desarrollado por INTECO sobre Seguridad y privacidad de los menores en las redes sociales.
Aparte de jugosos datos estadísticos como que el grueso de menores que adquieren su primer teléfono móvil está entre los 10 y los 12 años o que cerca del 50% ya utiliza el móvil para grabar vídeo la primera curiosidad nos llega al comparar, como suele ser habitual, lo que piensan los padres y las madres y lo que responden los hijos e hijas:
(click para ampliar)
Ls diferencias no son excesivas pero sí que aumentan cuando la familia opina sobre las funciones creativas asociadas a los móviles modernos: compartir vídeos, acceso a internet, descarga de música, etc… De ahí la importancia de realizar talleres formativos para familias en los que se hable ya del teléfono móvil como un “pequeño ordenador portátil”, con el que tiene bastante más que ver que con aquellos terminales que única y exclusivamente te permitían realizar llamadas y enviar SMS.
A la hora de hablar de los riesgos del móvil aparece la que quizás es la reflexión más interesante del estudio: aquellos riesgos que más preocupan a menores y a sus familias son los que menos incidencia tienen en la realidad y viceversa.
Por ejemplo, el 67,1 % de los padres encuestados atribuye una gravedad alta al ciberbullying y un 59,9% al sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos a través de teléfonos móviles). Sin embargo, sólo un 5% de los menores afirma haber sufrido acoso a través del móvil y un 4% haber tenido alguna experiencia directa con el sexting.
Por el contrario, mientras que el spam y los problemas económicos derivados del fraude o el abuso del móvil aparecen a la cola de los riesgos se cuelan en las primeras posiciones de incidencia: un 42,9% de menores afirma recibir spam en su móvil y un 36% tener problemas de exceso de gasto.
Esta serie de datos admite muchas lecturas distintas. Por un lado podríamos sentirnos tranquilos de que las cosas que más nos preocupan son precisamente las que parecen más controladas. No por ello debemos dejar de perseguirlas ya que resulta obvio decir que por muy pequeño que sea el porcentaje de menores víctima del sexting, es un colectivo que se encuentra en mayor riesgo que aquél que recibe un mensaje de spam en el móvil o se le descontrola la factura un mes.
Pero la otra cara de la moneda también resulta de interés: ¿por qué el spam y los problemas económicos son los que más incidencia tienen en el “mundo móvil” de los menores? Casi la mitad de los menores encuestados reciben mensajes no solicitados en su teléfono y eso no debería ser así a no ser que el menor haya proporcionado su número a alguna compañía que lo esté usando para fines publicitarios. Es decir, el riesgo con mayor incidencia lo que quizás enmascara es la poca importancia que dan los menores a entregar su número a terceros y la falta de conocimientos para darse de baja de esta serie de mensajes.
Y no porque estemos acostumbrados a vivir en una sociedad con la bandeja de entrada llena de correos basura debemos volvernos más permisivos con este tema ya que el spam puede suponer una pérdida de control sobre la información que pasa por el teléfono móvil y una puerta de entrada al fraude y a la estafa, problemas más frecuentes de lo que pensamos.
En definitiva se trata de un estudio muy interesante que nos permite a las instituciones, docentes y educadores conocer donde tenemos que mejorar y qué cosas estamos haciendo bien.
Via Menores en las TIC
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes algún aporte, duda o comentario sobre este post dínoslo en los comentarios.